Día del Libro: algunas de las ediciones dedicadas al Heavy Metal que no te pueden faltar

Hoy 15 de junio es el Dia del Libro, y ríos de tinta han corrido a causa de nuestra querida sub cultura

El Heavy Metal, en tanto género musical que ha cultivado una ferrea base de seguidores a nivel global, ha dado lugar también a una vasta literatura. Fundamentalmente referida a la evolución de la escena, sus héroes y su impacto cultural. Para cualquier aficionado al Metal, son lecturas esenciales que pueden llegar a enriquecer la comprensión y el aprecio por este universo. En el Día del Libro, te dejamos una lista de algunos de los libros que se pueden conseguir en nuestro país.

«La Política de los Perdedores», de Luis Ortellado

La política de los perdedores, una lectura sobre la utopía heavy en los 80, es un ensayo político, cultural y estético, sobre el llamado rock nacional y su posterior problemática identitaria en un período singular y contradictorio que comprende nuestra historia: el fin de la dictadura y el comienzo de la democracia. La escritura del libro está centrada básicamente en el devenir de V8, la banda fundacional del Heavy Metal en Argentina. La tarea de este ensayo consistió en indagar, de qué manera el imaginario y la retórica militante del peronismo proscripto y de la izquierda más revolucionaria fue la herencia que estos tomaron de manera inevitable e inconciente, para marcar un antes y un después dentro del espectro del rock local, en una época donde las bandas nacionales buscaban despolitizarse y salir de la camisa del deber ser, para disfrutar de las nuevas formas que traía el destape y el comienzo de la democracia. La lectura de este ensayo se detiene en los rastros que dejó el fuego de la incandescencia antisistema de V8 en aquella paradójica y colorida década del 80.
Disponible en Clara Better Ediciones.

«Gustavo Zavala – Rompiendo el Silencio», de Ana Elisabeth Cena y Oscar Caro

Editado en 2016, este libro es un anecdotario sobre la vida del querido y recordado Gustavo Zavala. Cuenta cómo empezó la historia de su familia, su infancia, sus primeros amigos. También su paso por la escuela primaria y los recuerdos del colegio industrial. Un recorrido por sus comienzos en la música, sus primeras bandas. Un relato histórico de lo que vivió en la dictadura contando lo que sucedía en Grand Bourg. El gran Gito Mitore habla del protagonista de este libro como «un músico, compositor y escritor, (al cual) su condición proletaria no le impidió desarrollarse. Más bien todo lo contrario, a lo largo de su trayectoria enalteció al laburante, tanto desde canciones que lo tuvieron como protagonista, hasta con proyectos que lo tuvieron como integrante indiscutible».
Conseguilo en: Icarus Music Shop

«La literatura en el Heavy Metal», de Marcos Azzam Gómez

Editado en 2020, este libro se adentra en el terreno lírico de las canciones metálicas, apuntando a cómo la literatura ha impactado dentro del género. Es que desde Homero hasta Tolkien, pasando por Edgar Alan Poe, Lovecraft o Shakespeare y muchos más, han escrito obras que han servido de inspiración para muchos de los referentes del Heavy Metal al momento de dar un mensaje a su música. El libro cita decenas de canciones y álbumes de un buen número de agrupaciones de todos los niveles, desde las más under hasta las más exitosas. Finalmente Azzam Gómez luego de enumerar los múltiples ejemplos, lanza diversas reflexiones sociológicas al respecto.
Conseguilo en Mercado Libre.

– «Se nos ve de negro vestidos», de Emiliano Scaricaciottoli

Se nos ve de negro vestidos. Siete enfoques sobre el heavy metal argentino es una propuesta y un posicionamiento. Los ensayos aquí reunidos son el producto de un intenso trabajo colectivo de investigación y escritura sostenido por el Grupo de Investigación Interdisciplinario sobre el Heavy Metal Argentino en diversos ámbitos donde late la cultura metálica. Lejos de un afán enciclopedista o un compendio de anécdotas, este libro procura abrir problemáticas en torno del Heavy Metal argentino que agiten el debate tanto en la academia como en la calle. Ahí donde suena el Metal y se hace la historia, ahí donde delimitamos nuestro territorio. La doctora en Letras de la UBA, Silvia Gasparini, señala que “es una excelente propuesta para pensar un conjunto de cuestiones que hasta ahora habían tenido más repercusión en el ámbito periodístico que en el universitario. Debemos a estos ensayistas el comienzo de un camino que pone de relieve un pensamiento crítico sobre la cultura metálica nacional en una escritura que no esconde sus pulsiones sino que, afortunadamente, las celebra”.
Disponible en Ediciones La Parte Maldita


– Heavy Metal Argentino: La clase del pueblo que no se rindió – Ariel Panzini

La música Heavy Metal en su corta pero nutrida historia ha asumido diferentes vertientes. Estas van de la mera satisfacción de los sentidos a su uso con tintes políticos. Pero nunca se hubiera imaginado su utilización para torturar a seres humanos. A través de una pequeña investigación se comprobó que esta música fue implementada por el gobierno de los Estados Unidos como mecanismo de tortura “silencioso” en sus cárceles de Guantánamo e Irak. Así se arriba a tres conclusiones. Primero, que el Heavy Metal quedará como otra herramienta para la aplicación de tamaño acto barbárico. Segundo, su utilización excedía la saturación sonora, ya que el doble efecto deseado estaba determinado no sólo en obtener un testimonio, sino a destruir la subjetividad de los individuos afectados, con fines de imponer violentamente occidentalismo desde el plano cultural. Y por último, la esperanzadora conclusión de que el Heavy Metal argentino es antagónico a lo evidenciado en la escena internacional.
Disponible en Clara Better Ediciones.

«Nacidos para Arder: La historia del Black Metal», de Matías Gallardo

Al recorrer un camino repleto de blast beats, riffs disonantes y alaridos infernales, Matías Gallardo concretó más de cien reportajes con músicos de Venom, Mercyful Fate, Hellhammer, Bathory, Celtic Frost, Mayhem, Darkthrone, Samael, Rotting Christ, Satyricon, Emperor, Burzum, Immortal, Cradle of Filth, Gorgoroth, Dimmu Borgir, Deafheaven, entre muchos otros. La historia del Black Metal está plagada tanto de hitos artísticos como de escandalosas actividades criminales. Este libro lo refleja a lo largo de trescientas páginas que desbordan de entusiasmo, actitud desafiante y peligro…
Disponible en Ediciones La Parte Maldita

– «El Sonido de la Bestia», de Ian Christie

Editado en 2004, este es uno de los clásicos de la bibliografía metalera. Una obra que reune más de un centenar de entrevistas a los protagonistas de la escena mundial. El libro da una completa descripción de los orígenes del Heavy Metal como movimiento musical a nivel mundial, principalmente en América y Europa. Se da un repaso por la expansión durante los años 70’s y su consecuente explosión en los 80’s. Si bien en su momento se lo publicitó como «la biblia definitiva del Heavy Metal», tiene una mirada un tanto limitada, y una clara devoción hacia Metallica. Pero es una obra que no debería faltar en la biblioteca de todo aficionado al género y la lectura.
Disponible en Mercado Libre.

Ricardo Iorio – El Perro Cristiano, de Ariel Torres

El autor promete que, a diferencia de otros libros que se han escrito sobre Ricardo, este es más objetivo. Citando textualmente al artista, sin endosiarlo ni juzgarlo. Un libro donde el protagonista se abre de formas poco probables en otras condiciones. Se habla de todo: los inicios,  V8HerméticaAlmafuerte, la gente que pasó por las bandas, los que se fueron de esas bandas tirando elogios y dardos por igual. también toca aspectos personales como Iorio en su rol de marido, padre y persona. Siendo tan reacio a temas del pasado, sabemos que es poco probable que Iorio decida escribir su autobiografía, por lo que “El Perro Cristiano” es la obra definitiva sobre “el más grande del jevi nacional”.
Conseguilo en La Tienda del Rock

– Guerra, Justicia y Heavy Metal», de Ariel Panzini

El presente libro es producto de una investigación exhaustiva que abarcó trabajo de archivo, recolección y procesamiento de fuentes y, sobre todo, análisis crítico de los documentos seleccionados. No pretende versionar la “historia oficial” del género musical y menos aún enseñar a nadie a ser metalero, sino brindar al lector una visión profesional y erudita de la historia social del heavy metal. Aquí Panzini retoma su obra anterior, y brinda una investigación que abarca trabajo de archivo, recolección y procesamiento de fuentes analizando el género musical, su surgimiento y su inserción en distintos contextos históricos y sociales.
Disponible en Clara Better Ediciones.

«Luchando hasta el Final», de Randy Fischer

En esta obra, Randy Fischer nos lleva por un entretenido relato, donde captura anécdotas y vivencias de la ascendente escena del Heavy Metal argentino en la década de 1980, desde su historia de vida. A través de entrevistas y recuerdos personales, el autor nos ofrece una mirada íntima a la formación, el auge y la influencia de bandas como V8, Bloke, Riff, Logos, entre las más icónicas del género. El libro destaca también el contexto social y cultural en el que surgieron, reflejando las luchas y la resistencia de una generación que encontró en el Metal una voz poderosa y auténtica. Tambien detalla su cosmovision de las llamadas «Brigadas Metálicas». Viene con un prólogo del querido Beto Zamarbide.
Conseguilo en Engendro – Tienda Alternativa

Compartir:

Agustin Di Mauro

Licenciado en Ciencias de la Información (UNC), especializado en medios gráficos y digitales. Redactor y editor de Vientos de Poder desde 2012. Melómano apasionado del Metal. ¡Más Judas Priest, menos Poison!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *