Ricardo Iorio, amado por unos, odiado por otros

Ricardo Iorio es una personalidad muy controversial. Sin dudas, y cómo muchos sabemos, fue un pilar fundacional para el Heavy Metal en Sudamérica. Su obra es muy rica y extensa. Con más de 40 años de actividad, hizo que su música resalte como ninguna otra. Pero, también, ha sido muy polémico. El artista que en el pasado fue un músico que innovo en la escena del rock del cono sur, en los últimos 15 años se transformó en un personaje mediático que ha dado mucho que hablar. Tanto es así, que su presencia trascendió los límites del Metal que lo caracterizan. Todo ello genera que Ricardo tenga seguidores como detractores. ¿Qué hace que este metalero sea amado por uno y odiado por otros?

V8 y Hermética; el mensaje a los más necesitados

V8 fue una banda de Heavy Metal formada en 1979 y liderada por el mismo Ricardo. El grupo se caracterizó por su estilo agresivo y sus letras que abordaban temas relacionados con la desigualdad social y las injusticias que enfrentaba la clase trabajadora. Sus canciones expresaban la frustración y la indignación de las personas que vivían en condiciones precarias y eran marginadas por la sociedad.

Después de la disolución de V8 en 1987, Iorio fundó Hermética. Esta se convirtió en una de los grupos de Thrash Metal más influyentes en la escena argentina. Al igual que en V8, la H continuó abordando temas sociales en sus canciones, conectando con los problemas y preocupaciones de la clase trabajadora y de aquellos que se encontraban en situaciones de vulnerabilidad.

La obra de Ricardo Iorio en V8 y Hermética, en resumen, trascendió más allá de la música, convirtiéndose en un reflejo de la realidad de la clase trabajadora y en un mensaje de esperanza y lucha contra las injusticias sociales. Sus canciones continúan siendo relevantes para aquellos que buscan un cambio positivo en la sociedad y que anhelan un mundo más justo e igualitario.

Breve análisis de canciones entre V8 y Hermética

En este punto, resultaría interesante analizar algunos ejemplos de canciones de ambas bandas para ver cómo funciona ese mensaje a los más necesitados. A continuación empezaremos con esta metodología:

«Destrucción»: El himno de V8 expresa la frustración y la rabia hacia un sistema que oprime y destruye a las personas. Refleja la sensación de estar atrapado en una sociedad que no brinda oportunidades y que parece empeñada en llevar a la destrucción.

«Parcas Sangrientas»: En esta canción, se aborda la violencia y la represión ejercida por fuerzas del Estado. Critica la brutalidad policial y la falta de respeto por los derechos humanos, temas que aún siguen siendo relevantes en muchas partes del mundo.

«Ángeles de las Tinieblas»: Aquí se habla sobre la guerra y la violencia que sufren los soldados en el campo de batalla. Cuestiona la manipulación y la falta de humanidad en los conflictos armados, mostrando cómo los soldados son víctimas tanto como aquellos a quienes atacan.

«Si Puedes Vencer al Temor»: Este tema inspira a las personas a enfrentar sus miedos y superar los obstáculos que se presentan en la vida. Es un mensaje de empoderamiento y esperanza para aquellos que se sienten desfavorecidos o desanimados por las dificultades que enfrentan.

Siguiendo con las canciones de Hermética…

«Tú eres su seguridad»: Esta canción critica la desigualdad social y la opresión de los más vulnerables en manos de los poderosos. Destaca cómo los ricos y más pudientes se benefician a expensas de la clase trabajadora y explotan a los más necesitados para mantener su posición de privilegio.

«En las calles de Liniers»: Observa la vida en los barrios marginales y las dificultades que enfrentan quienes viven en esas condiciones. Describe la dura realidad de la pobreza y la lucha por sobrevivir en un entorno hostil y sin oportunidades.

«Del Camionero»: Aquí se rinde homenaje a los camioneros, quienes son parte fundamental de la economía y el transporte en muchos países. Resalta el esfuerzo y sacrificio que realizan para llevar adelante su labor, pero también denuncia las condiciones laborales y sociales a las que a menudo están expuestos.

«Memoria de Siglos»: Esta es una de las canciones más emblemáticas de Hermética. Sus letras reflexionan sobre el paso del tiempo, la mortalidad y la importancia de dejar un legado. También se interpreta como una crítica a la sociedad y su falta de memoria y reconocimiento hacia quienes lucharon por un mundo mejor.

En síntesis…

En general, las dos bandas seguían la misma línea. Se abordaban temas sociales, políticos y existenciales. Así conectaban con esa clase trabajadora y con aquellos que se encontraban al margen de la sociedad. Su música tenía una profunda influencia en sus seguidores, brindándoles un sentido de pertenencia y una voz que reflejaba sus propias experiencias y luchas. No olvidemos que el autor de las lirias, prácticamente, era Iorio, con algún que otro aporte por parte de los otros integrantes que conformaban esos grupos.

Almafuerte continuaba el legado

En el grupo que formó junto al Tano Marciello, Ricardo siguió tocando los mismos tópicos. Pero, esta vez, con un matiz aún más maduro y profundo en sus letras y composiciones. Almafuerte es una banda de Heavy Metal argentina fundada en 1995, después de la disolución de Hermética. Iorio continuó escribiendo letras reflexivas que invitan a la introspección y al análisis de la realidad. Las líricas se destacan por abordar temas como el sentido de la vida, la naturaleza humana, la espiritualidad y la búsqueda de la verdad. Su poesía era profunda e introspectiva, concatenando con los aspectos más profundos de la experiencia humana.

Podemos mencionar que Almafuerte experimentó una evolución musical, alejándose en cierta medida del sonido Thrash Metal de Hermética. De esa manera abrazaba un enfoque más diverso dentro del Metal. La banda incorporó elementos de rock and roll, Hard Rock y otros géneros musicales, lo que amplió su audiencia y consolidó su posición en la escena metálica argentina.

Las polémicas

En los últimos 15 años, Ricardo tuvo una actividad muy enérgica en la televisión y los programas mediáticos. Principalmente, lo vimos como invitado en un programa chimentero conducido por Beto Casella. Desde ese momento, Iorio trascendió el espectro de la escena metalera y empezó a ser más reconocido como una personalidad mediática. En esos programas con Casella, el músico pronunció muchas frases que luego fueron parodiadas y hasta convertidas en lo que hoy conocemos cómo memes. A partir de allí, muchos entrevistadores se valieron de esa situación para generar más rating y tenerlo en sus ciclos televisivos.

Otra de esas participaciones memorables fue cuándo fue entrevistado por Hoby De Fino. En esa entrevista relató una situación muy bizarra dónde contaba que había cuidado a los hijos de un amigo. Así relataba que los niños habían llegado a su casa con una consola de video juegos a la que Ricardo Iorio llamaba “estación de poder”. También contó sobre una situación violenta que involucraba a estos niños y una preparación de una sopa para que ellos comieran.

Las polémicas no quedaron allí. A Iorio se lo vio al lado del nefasto filo nazi Alejandro Biondini discutiendo alguna política reaccionaria. En 2017 fue detenido por la policía luego de haber amenazado a los efectivos de esa fuerza con un arma. Esto sucedió en una localidad bonaerense llamada Sierra de la Ventana. Hace poco fue entrevistado por el videlista Presto, dónde lo veíamos al músico al borde del delirio. Además, en algún momento expresó dichos misóginos como que Walter Giardino, guitarrista de Rata Blanca, toca “como mujer” (obviamente, de manera despectiva). No sólo eso, también se ha relacionado con el deplorable Emanuel Danann, dónde este “personaje”  lo ha entrevistado y hasta llegó a colaborar con la banda del metalero.

Ricardo
¿Se puede separar la obra del artista?

Esta pregunta es casi un cliché. Aquí más bien nos puede servir como un disparador. Es innegable que Ricardo Iorio tiene una gran obra que retrató al sujeto carenciado. Pero, además, en los últimos años fue participe de muchas polémicas que lo hicieron cuestionar como figura metalera. Las canciones de V8, Hermética y Almafuerte no pierden ese toque y esa construcción histórica que enuncian a ese sujeto que Iorio, como autor y poeta, supo describir muy bien.

No está demás decir que, las condiciones de producción de ese sujeto histórico que construía las canciones de estas grandes bandas del Metal argentino, siguen siendo las mismas. Por eso muchos jóvenes se siguen identificando con esas líricas. Creemos que eso no lo tenemos que dejar de lado. Sin embargo, tenemos a un Ricardo Iorio, que lejos de ese “autor literato” que supo ser, es quién participa al lado de figuras reaccionarias como el Presto, Biondini o Danann.

Esas figuras que mencionamos, están muy lejos de estar al lado de esos ciudadanos en situación de carencia (las carencias descriptas en todos esos himnos metaleros). Esas personalidades enuncian discursos con una pseudo crítica a movimientos ligados a la cultura woke, al feminismo y demás. Si bien, se pueden realizar críticas a estos tipos de ideologías (no está mal que todo pase por una lupa crítica, y de hecho ya hay intelectuales que hacen ese trabajo), para ello se requiere profundizar mucho más realizando estudios en orden histórico, sociológico, antropológico, etc. No es nuestra labor (al menos por ahora) entrar en ese debate. Pero si, podemos decir que estas personas con quienes se relaciona Ricardo Iorio, carecen de esas herramientas para activar esas discusiones. Lo hacen desde un lugar patémico ligado al odio. No pensamos que esa es la manera más inteligente de debatir estos tópicos (definitivamente, no lo es).

Richar
La disputa del Metal

Dicho todo esto, llamamos al debate. Más allá de la figura de Ricardo Iorio (como músico, como persona, como humano, ad infinitum) su obra nos convoca y nos llama a la disputa del Metal. Desde ahí debemos reflexionar cuál es el sentido del género cómo arte y hacia dónde queremos que vaya y hacia dónde debemos asociarlo. Vientos de Poder, nuestro medio toma el nombre de una de las canciones que escribió Iorio. Nosotros creemos que el Metal tiene un mensaje y es por eso que el portal existe. Cabe preguntarnos cuál es ese mensaje.

Compartir:

Willie Belgoff

Estudiante de guitarra y canto. Mis caballitos de batalla metaleros son Maiden y Helloween. Alguna vez aprendí Letras Modernas en la UNC. Fútbol, mate, basket y cerveza acompañado de un buen Power Metal. ¡Por más Bruces Dickinsons y Michaeles Kiskes en el mundo!

5 comentarios en «Ricardo Iorio, amado por unos, odiado por otros»

  • el 31/07/2023 a las 13:14
    Enlace permanente

    Quien escribió esta payasada????aparte muy mal lo de los temas…esas letras no quieren decir eso..por favor antes de opinar aprendan un poco la verdad

    Respuesta
  • el 02/08/2023 a las 15:09
    Enlace permanente

    Muy buena nota. Yo creo que lo que está en debate no es tanto «autor contra obra» sino «autor actual contra autor hace tiempo». Porque por lo que se deduce de lo expuesto, el Iorio de antes tenía cierta postura que fue cambiando con el tiempo, pero también hay elementos que se mantienen, la violencia contra un sistema al que se considera opresor sigue siendo la misma, solo que ahora cambia lo que este cantante entiende por «sistema opresor», en definitiva, siempre se asume una postura de defensa, siempre es «el otro» el que ataca primero. No lo estoy justificando ni mucho menos, solo que me parece interesante el viraje que tuvo. Aparte, por lo que mostras en la cronología, se volvió polémico después de las bandas en las que estuvo, quizás eran sus compañeros los que lo ayudaban a canalizar esa furia que obviamente tiene para un lado más constructivo, si se quiere esa expresión. Como diría Bajtín, una vez que el autor hizo su obra, su obra tiene vida propia, el autor puede cambiar, la obra no. Siguiendo ese pensamiento, podemos escuchar las canciones de Hermetica, V8 o Almafuerte por lo que ellas representan y no por lo que muchos años más tarde dijo su cantante.

    Respuesta
  • el 02/08/2023 a las 21:52
    Enlace permanente

    Muy buena la pagina y excelente nota, no tiene desperdicio. Saludos desde Merlo.

    Respuesta
  • el 03/08/2023 a las 15:39
    Enlace permanente

    Ricardo es un poeta con fuerza de metalero y coraje de caballo indomable ,es una persona con un corazón tan grande que no le entra en el cuerpo.

    Respuesta
  • Pingback: Ricardo Iorio, caudillo nacional: poética de la resistencia - Vientos de Poder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *