Soda Stereo sin Cerati; la tecnología post-mortem en la música
Los músicos vivos de la banda Soda Stereo harán presentaciones en vivo con una tegnología que pondrá la imagen, voz y música del fallecido Gustavo Cerati junto a ellos
Charly Alberti y Zeta Bosio, músicos reconocidos por haber formado parte del trío Soda Stereo, volverán a presentarse en vivo bajo el nombre de la banda. Como sabemos, el frontman de la agrupación pasó a mejor vida, hace unos cuantos años. Pero, Bosio y Alberti no invitarán a otros artistas para que ocupen el lugar de Gustavo Cerati. El fallecido cantante será suplido por una novedosa tegnología que utilizará su imagen, voz e interpretación de guitarra de otros recitales que hizo cuando estuvo en este plano.
Hay quienes están de acuerdo con esta casi vuelta de Soda Stereo y otros que no están a favor de ello. Es interesante que el uso de la tegnología pueda simular una aparición en vivo de algún artista que ya haya muerto. Pero, el punto es pensar en qué instancia esto puede generar algo que sea negativo.
Aquí, queremos abordar el tema, en un portal que habla de Heavy Metal porque Gustavo Cerati no es ajeno al público metalero. Por otro lado, estos efectos tecnológicos pueden ir hacia cualquier género musical. Es decir, que la industria puede valerse de ellos, no sólo para traer un Cerati, sino a un Kurt Cobain, a Ozzy Osbourne o hasta a Ricardo Iorio. De hecho, dentro del mundo del Pesado Metal ya se realizó con Ronnie James Dio y la gira de Dio Disciples, banda formada por ex-compañeros y asociados. Allí se utilizó las voces de quién fuera uno de los vocalistas de Sabbath con imágenes del mismo para simularlo sobre un escenario. La pregunta es ¿Esto va a favor o en contra del arte de la música?

La obra de arte en la era de su reproducción técnica; Walter Benjamin y ciertos conceptos que pueden darnos luz
Walter Benjamin fue un filósofo y crítico literario de origen alemán del siglo XX. Entre su tanta filología, Benjamin elaboró un ensayo llamado «La obra de arte en la era de su reproducibilidad técnica». En ese escrito, el redactor plantea que las técnicas modernas de reproducción (fotografía, cine y otras formas mecánicas) rompen la «aura» del objeto artístico. Se refiere a su “aquí y ahora” irrepetible, la autoridad que le da su historia, su ritual y su presencia única. En este punto, debemos situarnos en la época que este pensador emitía su discurso, donde la industria cinematográfica estaba en auge y parecía que toda maquinaria rompía con los métodos de arte anteriores a estos procesos.
Detengámosnos en esta reproductibilidad técnica. En donde el aquí y ahora del momento aurático, la escencia de la obra de arte, se pierde por esa reproducción al paroxismo. Llevandoló al ejemplo actual, en el Cerati (llamémoslo «holográfico»), podríamos decir que ese «aura» que el guitarrista y cantante produjo con su técnica artística en una situación determinada (otros conciertos donde Gustavo tocó y cantó de los cuales se toma su imagen y música) se difuminan porque provienen de otro momento.

Sombra de un pasado
Planteamos aquí que ese Cerati holográfico no es un ente consciente de lo que hace. Es una sombra de un pasado en donde el Gustavo real sí interpretó su música a sabiendas de lo que hacía. Lo que tenemos es una fotocopia del verdadero momento aurático. Si bien, es inegable que, en este lugar de la historia, el uso de la tecnología es inevitable. Pero, Walter Benjamin pensaba una resolucíon que tenía que ver con un espectro político. Por ahora, no nos meteremos en ese terreno (aunque se podría plantear una solución de este dilema dentro de esa concepción política de Benjamin para el caso Soda Stereo). En una primera instancia, sólo hablaremos de esta pérdida del aura.
Además, si nos situamos en el concepto de convivió, usado en teatro, esto también se pierde. A lo que nos referimos tiene que ver con el encuentro vivo y presente entre actores (o músicos) y espectadores. Todos estos comparten un mismo tiempo y espacio que hacen que la situación sea única e irrepetible. Para ponerlo en ejemplos claros, si observamos que las imágenes del Cerati holográfico proceden de conciertos de la gira del 2007, por ejemplo, ese pseudo ente tendrá la reproducción del Gustavo de aquella época. Así, ese aparente holograma no podrá convivir con el público actual, sino que será la producción de un Gustavo Cerati de hace casi 20 años.
Debatiendo un poco más
Hay ciertas opiniones que nos gustaría poner en tela de juicio sobre todo el meollo. Unas son de un guitarrista argentino reconocido en el ambiente del sesionismo. El violero contó que, durante los ochentas, compartió estudios de grabación con Soda Stereo y que se conoció con Cerati, Bosio y Alberti. En un video que el músico compartió en su Instagram, expresaba que estos recitales que harán los miembros de Soda con el Cerati holográfico son «lo que hay».
Además, decía que nosotros no podíamos opinar, porque los que formaron parte de la banda fueron Zeta, Charly y Gustavo. Pero, esto es contradictorio. Primero, porque emite una opinión y él tampoco fue parte de Soda, simplemente conoció a los integrantes. Por otra parte, tenemos derecho a dar nuestras miradas. Ya que somos consumidores de música y podemos hablar sobre lo que queremos consumir. El punto está en qué tan buenos son nuestros argumentos.
En otra instancia, están aquellos que dicen que toda la cuestión es válida porque los familiares de Gustavo Cerati están de acuerdo. Pero, yendo a lo mas mundano, nosotros mismos ¿cuántas veces hemos estado a favor o en contra de lo que nuestros parientes querían para nosotros? Para conocer esa verdad, deberíamos saber que pensaría el propio Gustavo. La cruenta realidad es que no podemos saberlo porque ya no lo tenemos.
Gustavo Cerati y Las Reliquias de La Muerte
El asunto nos recuerda a una enseñanza que viene de una producción de la cultura pop. Estamos haciendo referencia a los libros y películas de Harry Potter. La novela final de las aventuras del joven mago se llama «Las Reliquias de La Muerte». Allí, se cuenta de un objeto mágico, conocido como la piedra de la resurrección, que tiene el poder de traer a una aparente vida a los muertos. Pero, esa vivencia no es mas que una sombra de lo que esos difuntos fueron en el pasado. Lo que nos quiere enseñar es que, debemos dejar ir a los muertos; debemos dejarlos morir y hacer nuestros duelos.
También, en esa última entrega, Harry Potter tiene un momento onírico donde se encuentra con su fallecido director de escuela. En estos consejos finales que Albus Dumbledore le da a Harry, antes de enfrentarse a Lord Voldemort, le dice una frase que es para pensar. Esta, también podría cuestionar esta situación con este uso de tecnología para esta industria musical. En sintesis, Dumbledore le expresa al niño que vivió lo siguiente: «No compadezcas a los muertos, sino a los vivos. Y sobre todo, a los que viven sin amor». Agregaríamos «a los que viven sin arte». Y al final, les diremos que «decir adios, es crecer».