Entrevistas

Yannick Lehmann: «compartir la música es por lo que estamos acá»

El pasado mes tuvimos la oportunidad de conversar con Yannick Lehmann, uno de los miembros fundadores de Paleface Swiss, una de las más importantes bandas de Beatdown y Nü Metal de la escena suiza. La banda, asentada a nivel internacional con menos de diez años de carrera, aumenta poco a poco sus fieles sudamericanos, allanando el camino y asentando la posibilidad de una próxima llegada al continente. Desde Vientos de Poder, te traemos una charla que interioriza con uno de sus principales compositores y una propuesta que rompe con todo lo conocido, incluyendo los escenarios.



-Yannick, ¡Muchas gracias por tomarte este tiempo para nosotros! Para empezar, ¿Cómo surge Paleface Swiss? ¿Cuáles fueron sus orígenes?

¡Hey! ¡Muchas gracias a ustedes por la oportunidad! Nosotros provenimos de la escena del metal suizo, nos conocimos a través de amigos en común. Zelli (vocales) y nuestro ex baterista habían hecho un pacto para formar la banda más pesada del mundo y me pidieron que grabara algunas demos con ellos. ¡Antes de que me diera cuenta, el proyecto también se convirtió en mi banda… En cuanto a Tommy, nuestro bajista, nos encontró a través de una publicación en Facebook donde mencionamos que estábamos buscando un músico para ese puesto. Se puso en contacto y así fue como nos conectamos. ¡Una historia simple pero genial, jaja!

-¿Qué bandas sirvieron como principales referentes para crear este proyecto?

Empezamos como una banda de Beatdown que se esforzaba al máximo. Nos inspiramos no de manera puntual en una o dos bandas, sino en bandas del género de todo el mundo. Al mismo tiempo, todos éramos grandes fans de Slipknot, así que pensamos: ¿por qué no combinar las dos cosas? ¡Así es como nació nuestro sonido!

La banda, formada en 2017, nace como una propuesta de Beatdown. Tal cual nos comenta Yannick, tienen un sonido que busca ser el de «la banda más pesada del planeta». Y podemos decir, que están en pos de lograrlo. Sin encasillarse en lo que el género que los vió nacer abarca y nutriendose de la escena Beatdown global, los suizos buscaron un horizonte claro hacia donde expandirse, y pusieron todo su potencial en fusionar su fanatismo con una de las bandas más importantes del metal actual, Slipknot, con lo que ellos ya sabían hacer: revolverte las tripas a puro headbang y riffs violentos. Así nace el sonido que combina aquello que proviene de la época más pesada y visceral de una de las bandas más reconocidas a nivel mundial del Nü Metal, con un sonido que viene cada vez más en auge, en todo el globo. El ejemplo claro es «Curse Us», de su álbum debut.

-A la hora de sentarse a trabajar en el estudio, ¿Cómo es el proceso compositivo?

Zelli y yo somos los principales compositores de la banda. El reúne las líneas vocales, las letras y las ideas musicales o de riffs de la banda. Yo grabo todos los riffs que se me ocurren. Luego nos reunimos para las sesiones de composición de canciones, para crear todos los demos de Paleface. Una vez que tenemos algunos listos, nos reunimos en el estudio de nuestro manager tour con Cassi, nuestro baterista, para refinar y dar forma a las grabaciones, convirtiéndolas en canciones reales. Sin embargo, no tenemos roles estrictos ni dividimos las tareas: simplemente nos dejamos llevar y dejamos que el proceso suceda de forma natural.

Yannick
Foto por @xerxes_fotographia para ConcertHopper.com

-¿Qué mensaje buscan transmitir a través de estas composiciones?

Nuestras canciones giran en torno a los temas de la salud mental y sus enfermedades. A través de nuestra música, nuestro objetivo es arrojar luz sobre estas cuestiones, y crear conciencia sobre las luchas que enfrentan muchas personas a diario. La salud mental es un problema que afecta a innumerables vidas, pero a menudo se pasa por alto o se malinterpreta. Queremos usar nuestra plataforma para enfatizar lo importante que es y recordarle a las personas que no están solas en sus luchas. Es nuestra forma de alentar a la sociedad a tomar en serio el tema y fomentar una mayor comprensión, compasión y conversaciones abiertas al respecto.

La salud mental, un tema casi tabú hace algunos años, hoy se visibiliza cada vez más gracias a este tipo de expresiones. Fuera de la música, y como sociedad, es algo que poco a poco pierde ese toque de «prohibido» o tal vez «oculto». Por supuesto, Yannick y sus compañeros no son los únicos en expresarse sobre el tema. Es una lucha que dentro de la música (y sobre todo, en el metal), lleva muchísimos años y diferentes formas. Una de las más entrañables presencias de la escena que fue víctima de aquello que busco visibilizar y ayudo a millones de almas, fue Chester Bennington, quien perdió su lucha a pesar de todos sus esfuerzos. Chris Cornell, íntimo amigo de Chester, se había quitado la vida meses antes también. Músicos como Phil Bozeman de Whitechapel en la actualidad, batallan con sus demonios y saben cuando es necesario poner un freno. Hablar del tema, como lo hizo Corey Taylor, frontman justamente de la banda icónica que hace de referente para Yannick y Palaface Swiss, abrió las puertas a que muchos pudieran exteriorizar esos demonios y que los que están de la otra vereda, puedan entenderlos.

Yannick

El público y las nuevas generaciones, el gran motor de la escena actual del metal extremo

Dentro de las nuevas corrientes que tiene el metal hace ya varios años, los géneros más extremos como el Deathcore, el Beatdown e incluso el Djent, tienen una visualización que, años atrás, más allá de las pocas bandas conocidas, no lograba arrastrar la multitud de fanáticos que hoy en día tienen. Sin embargo, llegando ya a la mitad de la década del ’20, cientos de bandas emergen y gracias a la globalización y los avances tecnológicos, en poco tiempo pueden tener el alcance que antaño no se lograba con facilidad.

-¿Cómo ves la escena hoy en día? ¿Creen que el rumbo que toma el metal es hacia estilos cada vez más pesados y modernos?

La escena está creciendo cada vez más y va en una dirección muy positiva. La gente asiste a espectáculos en vivo con más frecuencia y de eso se trata, ¿no? Compartir la energía, la pasión y la conexión a través de la música en vivo. Esa es la razón por la que estamos acá. Para mí, es increíblemente emocionante ver que surgen tantas bandas nuevas, cada una tratando de aportar algo único. Es inspirador presenciar cuánta creatividad y dedicación impulsan este movimiento. Realmente nos empuja a seguir avanzando y contribuyendo a esta increíble comunidad.

-¿Qué nos podes comentar sobre «Cursed», el último albúm de la banda, recientemente lanzado? ¿Hay planes para una gira por el continente sudamericano?

«Cursed» simplemente es, por lejos, mi favorito de todos los que hemos hecho, y no podría estar más orgulloso de él. Sobre la gira, estamos trabajando incansablemente para organizar algunos espectáculos para nuestros increíbles fans sudamericanos. Queremos a toda costa actuar para ustedes y estamos tan emocionados como ustedes por esto. A ellos, les agradecemos por ser tan pacientes ¡Nos vemos pronto!

Recordemos que Paleface Swiss prácticamente agotó su tour por Europa, que comenzará a fines de enero. Durante marzo y abril, estarán de gira por Norteamérica, y tienen una fecha anunciada para el 29 de abril en México. Será cuestión de que alguien tome las riendas en el asunto y los traiga a conocer al mejor público del planeta.

Facundo Rodriguez

Fotógrafo y redactor. Aficionado al cine y los viejos FX. Fana de los cómics y todo lo que pegue bien con el metal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *