«HEAVY mental METAL pensado», un documental hecho desde Córdoba
«HEAVY mental METAL pensado» es un documental sobre Heavy Metal que ya tiene 13 años. En él se nos cuenta los orígenes del género. Se vuelve a plantear si en el principio tuvo que ver Deep Purple, Led Zeppelin hasta la llegada de Black Sabbath que venía con un tono distinto en la guitarra y una manera nueva de contar historias. Si bien, muchas veces nos contaron ese relato, en dónde Rob Halford trajo el cuero y las tachas de la movida gay, y dónde luego, en los 80´s bandas como Poison o Kiss le agregaron el aspecto hedonista con la idea de las drogas, el sexo y la joda («Crazy Nights») no está de más volver a repasarlo.
Esto es así porque es una parada obligada para entender otro contexto. Desde Sabbath, Metallica, y las locuras de Kiss y Poison, el Metal desembarcó en nuestras tierras sudacas. Y su llegada tuvo que ver con esos riffs potentes venidos del mundo anglosajón, pero con una curtiembre bien argenta. Así V8 y Hermética tenían el sonido de las guitarras distorsionadas, pero agregaban el aire tanguero y folclórico. Y, también, contaban la cruenta realidad del “estereotipo” metalero de la época. Aquel joven que venía de clase obrera y se sentía un distinto.
De esa manera, el relato del documental llegaba a Córdoba, lugar de donde es originario este proyecto audiovisual. Dónde el ser metalero en esa ciudad mediterránea tenía un encanto. Pero esa magia era con esa raigambre argenta que también narraba las canciones que escribieron poetas del género como Iorio o Larry Zavala. Hay una mística, un aire particular. Hay un algo más que nos cuenta el documental. A 13 años hay que reivindicar ese discurso que nos proponía Juan con su proyecto. Y es por eso que hay que volver a observar toda esa historia, entender cuáles son los contextos de producción de un género que hoy debe seguir presente ante toda la situación social que vivimos. Tenemos que volver a repensar el Metal.

Entrevista a Juan
– Juan, ¿cómo fue hacer ese documental en la Córdoba de aquella época?
Fue un proceso apasionante y totalmente vivencial. No hubo que forzar nada, simplemente vivirlo y recortar desde la vivencia de recitales y charlas con los protagonistas y los pares de abajo del escenario, para construir un relato con mucho más sentimiento que exhaustividad. Todo empezó con pensar en recibirme de Comunicador Social mediante una tesis que me represente pero luego el recibirme terminó siendo la excusa para construir artesanalmente el documental. Fue una época muy feliz y al proceso lo recuerdo con mucho cariño.

– ¿Cuál era tu intención de hacer ese proyecto audiovisual sobre Heavy Metal desde esta ciudad del interior de Argentina?
La intención era ayudar a visibilizar al género más allá de la música. Cómo te decía, estaba en el último año de la Facultad y quería cerrar ese proceso con algo novedoso y que aporte valor cultural. Pensé en que al vivir la cultura metalera, mostrarla por primera vez en un documental sería desafiante, pionero y apasionante. Más aún de forma independiente, sin subsidios ni sponsors. Que haya sido así y desde el interior del país me enorgullece.
-¿Qué impacto tuvo el documental en ese momento?
¿Leiste la frase «nadie es profeta en su tierra? Bueno, algo así. El docu tuvo un impacto muy emotivo en el estreno que dimos en el Cineclub Municipal Hugo del Carril. Toda la sala llena de metaleros, incluso algunos quedaron afuera (les vuelvo a pedir disculpas). Pero más allá de esa noche, en Córdoba no hubo mucha repercusión. El impacto fue mucho más gratificante en los pueblos de la provincia y del país donde pude llevarlo durante varios años. Fueron viajes de proyecciones en bibliotecas populares, recitales y espacios culturales alternativos. Incluso hoy, más de una década después, suelen llegarme mensajes de otros países agradeciendo poder conocer este fragmento de nuestra cultura y, principalmente, mostrar bandas de Córdoba que la historia más centralista no mostró.

-¿Qué representa para vos ser metalero?
Aún hoy, en perspectiva, es una respuesta que me cuesta dar. Porque terminaría viciada de mí subjetividad e idealismo bobo de pensar algo que ya no es tal. Posta. Puedo seguir pensando que el metal tiene un poder de proyectar un mensaje de rebeldía constructiva, que represente la lucha contra las opresiones y que el mensaje sea en pos de que los más débiles se empoderen y no bajen la cabeza. Pero dudo que esa esencia brille en las tachas de la mayoría de los metaleros, hoy. Por eso, si te respondo «que representa ser metalero hoy»… tendría que mentirte, mentirme o romantizar algo que se está olvidando. Cometí el gravísimo error de querer mostrar algo desde la lucha interna entre el intento de periodista cuasi objetivo y un metalero apasionado. Si viste el docu, te darás cuenta cuál ganó la pulseada, ja.
-¿Pensás que esas condiciones que contaba el documental en esa época, el metalero como un ser distinto y de clase obrera, siguen existiendo?
Difícil. Creo, modestamente, que el metalero argentino hoy está ultra fragmentado no solo en subgéneros musicales que le dan una impronta particular a sub-estéticas sino que arquetipicamente también está difuminado. Que se yo… en los últimos seis, siete años, el metalero argento como consumidor y posteador serial parece estar mucho más alineado al mensaje que viene de arriba que de sus propios costados.
-¿Crees que el mensaje del documental está vigente?
Y… no sé, decímelo vos jaja. A pesar de su vejez, a pesar de que no existía HD y que con mis armas llegué hasta donde pude desde un espíritu testimonial, el documental me representó en cuanto al sentimiento. Al ser una «obra» hecha con sinceridad y puro corazón, la valoro y la reivindico por encima de mí autocrítica (que por mí personalidad suele ser dura). Después, cerrá los ojos, sacá a Metallica, poné a tu banda favorita y métete vos en el relato. Luego de eso, contame si te calza o no. Yo lo recuerdo con cariño. Di lo mejor de mí en ese momento.

-¿Por qué el Metal tiene que ser “pensado”?
Porque es poderosísimo. Y limitarlo a un genero musical que suene prolijito y lindo, solamente, sin transformar y unificar a la gente para levantar la cabeza, sería limitar su esencia contracultural.
– ¿Pensás que en la actualidad cambiaron los parámetros de la movida heavy por la tecnologia o que la terminaron de hundir?
La tecnología cambia el mundo en cada segundo y a las chapas. Terminaste de leer esta oración y hay un chino fabricando un nuevo «avance» para que pensemos lo menos posible. El Metal también fue llevado puesto en este sentido, pero más que por la tecnología, por los modos de consumo de tecnologías como transporte cultural. Antes los pendejos nos volábamos la cabeza comprando o grabándonos cds o cassettes, bajando discos y descubriendo bandas nuevas. Hoy la poronga de tik tok y la cultura de la inmediatez cortó ese hilo generacional para que el Metal sea atractivo para los más pibes.
Y ahí están los programas de radio y fanzines como este, contra la pared y una gomera. Resistiendo con pasión para seguir difundiendo, a pesar de todo. Tengo serías contradicciones con lo de las redes. Democratizan la información y podemos llegar o recibir desde cualquier lugar, pero la mayoría elige los desperdicios de fórmula de los medios masivos y el goteo mainstream de 20 segundos.

-¿Creés que con la unión de las fuerzas se puede activar más la movida Heavy Metal en la ciudad, provincia o el país?
Ojalá que el género vuelva a ganar espacios nuevamente. Pero no me refiero a su masividad, deseo que vuelva a conquistar el vacío adolescente y llenarlo desde una rebeldía sincera y constructiva. Y si no, todo bien. Iré tirando bocina o cuernitos como boludo cuando vea alguna remera heavy, cómo siempre.
– Estamos enterados que participarás de la Expo Cultura Metal Rock Cordoba el 12 de octubre, de que forma lo volverás a presentar?
Felizmente recibí la invitación para que el docu tenga un espacio para sumar. Es muy lindo que tanto tiempo después haya gente que lo recuerde y le reconozca valía emotiva. Le daremos forma para que, desde mí periférico lugar de adulto-padre-pelicorto metalero de 37, pueda aportar algo a esa linda movida.
– Dejanos un mensaje para nuestros lectores de la vieja escuela y para las nuevas generaciones del Heavy Metal.
Que ningún metalero pelotudo te diga cuál es la forma correcta de ser metalero. Un abrazo.
Entrevistaron: Willie Belgoff y Pablo López
Te dejamos a continuación el documental completo para que pueda ver, o volver a ver si ya lo viste. Una perla audiovisual. que no es ni más ni menos que el primer documental sobre Heavy Metal hecho en Argentina. Que lo disfrutes: